Economía Provincial de Cuenca

Excma. Diputación Provincial de Cuenca
Patronato de Desarrollo Provincial

info

La superficie geográfica provincial suma 1.706.000 Ha., un 3,38% de la superficie geográfica nacional. Cerca de un 50% de esta superficie se dedica a cultivos, mientras que el terreno forestal se acerca a un 34%. Es de destacar la pequeña proporción que se dedica a prados y pastizales.

provincia

La provincia de Cuenca consta de siete Comarcas Agrarias:

- La Alcarria.
Es zona agrícola, de secano fundamentalmente, donde predominan los cultivos herbáceos. Como cultivo leñoso es importante el olivo que tiene aproximadamente el 50% del total provincial. Por su altitud, es una zona marginal para el cultivo, por lo que los rendimientos son pequeños, pero de gran calidad.
El ganado que predomina es el ovino de raza alcarreña.
 
Mención especial merece la apicultura de la Comarca, productora de la miel alcarreña, de gran renombre.

- La Serranía Alta.
En los límites de esta Comarca con la provincia de Teruel, nacen los ríos Tajo y Júcar. Es Comarca forestal, donde predominan los pinares.
En los montes, se aprovecha la madera y se recogen plantas espontáneas aromáticas, condimentarias y medicinales, así como diversas especies de hongos comestibles, destacando los níscalos y las trufas.
El ganado predominante es el ovino de aptitud cárnica.

- La Serranía Media.
De carácter prioritariamente agrícola en el sur, va disminuyendo en favor del subsector forestal, hasta ser éste el fundamental al norte de la misma.
En esta Comarca está ubicado el Embalse de Contreras, cuyas aguas provienen del río Cabriel, que a su paso forma las Hoces del Cabriel, que dan lugar a la Reserva Natural del mismo nombre.
La capital de la provincia se encuentra en esta Comarca.
Los cultivos fundamentales son: cereales, cebada y girasol.

- La Serranía Baja.
En la zona de esta Comarca que limita con la provincia de Valencia, tiene gran importancia el cultivo del almendro y del viñedo, con uva de la variedad Bobal fundamentalmente. En esta misma zona está el mayor núcleo de ganado porcino. El ganado ovino aquí es de aptitud cárnica.
En relación con el monte destaca, al igual que en las anteriores, la utilización maderera, plantas aromáticas, etc.

- La Manchuela.
En esta Comarca, el cereal tiene los mejores rendimientos. Este cultivo se complementa con la siembra de leguminosas. El azafrán mantiene aquí las últimas superficies.
Destaca el viñedo, del que aproximadamente el 95% está dedicado a la variedad Bobal, que produce mostos y vinos tintos de mucho color, comercializados prioritariamente por cooperativas.
Gran importancia tiene el cultivo de champiñón y setas. El ganado predominante es el ovino en las dos aptitudes: carne y leche.

- La Mancha Baja.
Gran importancia tiene el cultivo de ajos en secano. En plan extensivo de regadío se cultiva el maíz, la cebolla, algunas hortícolas, judías verdes y guisantes para industria; tomates y pimientos para consumir en fresco.
El viñedo es el cultivo leñoso prioritario en la Comarca y está dentro de la Denominación de Origen "La Mancha", con predominio de la uva blanca Airén y con menor superficie los tintos Cencibel y Garnacha.
El ganado ovino es el predominante en la zona, de producción lechera, del que se obtiene un queso excelente, en diversas queserías. (D.O. Queso Manchego).

- La Mancha Alta.
En esta Comarca se encuentran los Montes de Cabrejas, donde nacen los ríos Záncara y Cigüela, y el Embalse de Alarcón. Agrícolamente se diferencian tres pueblos, lindantes con Madrid y Toledo: Tarancón, Fuente de Pedro Naharro y Horcajo de Santiago. La ganadería predominante es la ovina.



El peso de la agricultura se ha contraído de forma notable en la provincia (18,9%), si bien en 2001 doblaba el de la región, 9,6%, y triplicaba el del país, 6,4%.

porcentaje

El peso de la agricultura se ha contraído de forma notable en la provincia (18,9%), si bien en 2001 doblaba el de la región, 9,6%, y triplicaba el del país, 6,4%.

denominaciones

Denominaciones de origen dentro de la provincia:

Carne - IGP Cordero Manchego
Condimentos  - DOP Azafrán de la Mancha
Hortalizas - IGP Ajo Morado de las Pedroñeras.
Miel - DOP Miel de la Alcarria
Quesos - IGP Queso Manchego
Vinos - DO La Mancha
    - DO Manchuela
    - DO Ribera del Júcar
    - DO Uclés
    - DO Tierra de Castilla

Existen 20.864 titulares de explotaciones , de los cuales 14.873 son hombres y 5.991 son mujeres.

La distribución de hectareas de explotación es:
Tierras labradas:                728.148 Has.
Tierras para pastos permanentes:     118.193 Has.
Otras superficies:                246.273 Has.