Los cultivos industriales son un complejo y amplio grupo de plantas cultivadas que, a diferencia de los cereales, pertenecen a especies botánicas muy diferentes y que por tanto presentan características ecofisiológicas y de manejo muy distintas y aprovechamientos muy dispares, algunos de ellos no alimentarios. Destaca en el conjunto de los cultivos industriales su gran importancia económica, en algunos casos estratégica, y su conexión imprescindible con la industria transformadora de la materia prima. Esto supone un fuerte valor añadido, una garantía de estabilidad de la producción y la generación de una fuerte actividad económica y de empleo.
En la provincia se distingue entre: azafrán, girasol y lino
El azafrán es una especie de cierta rusticidad que se adapta bien a las condiciones de suelo y clima de la provincia.
El cultivo del azafrán es una reliquia de tiempos pasados, en los que ocupó extensas superficies en la provincia, que han quedado reducidas a un par de cientos de hectáreas en la Comarca V (Manchuela), en los alrededores de Campillo de Altobuey y de Motilla del Palancar, en pequeñas parcelas, atendidas por la misma familia del agricultor.
Es un cultivo muy caro, por la gran cantidad de mano de obra que se emplea, pero de gran calidad.
DATOS:
Superficie: 27 Has.
Producción: 172 Kg.
Valor de la producción: 17.200.000 ptas.
Envasadoras de azafrán: 1
Para más información sobre este sector, consultar en el
Consejo Regulador Denominación de Origen "Azafrán de La Mancha"
Paseo de Castilla-La Mancha, 15-Bajo A.
45720 CAMUÑAS (Toledo)
Tel: 925 47 02 84
mail: azafranmancha@retemail.es
El girasol es superficialmente el segundo cultivo de la provincia, detrás de la cebada. Ocupa más del 25% de la superficie dedicada a cultivos herbáceos de secano, teniendo también una importante presencia en regadío, en donde se cultiva aproximadamente el 20% del total.
En la Comarca VII, en las cercanías de Tarancón, se cultivaban tradicionalmente unas 10.000 Has. de girasol blanco. Se siembra girasol en toda la provincia, con excepción de la Comarca II y las zonas altas de la IV, a partir de primeros de Abril hasta mediados de Junio.
Para la siembra, se utilizan variedades híbridas y residualmente algo de Peredovik. La recolección empieza a finales de Agosto o a primeros de Septiembre, finalizando a mediados de Octubre. El rendimiento medio es del orden de los 600 Kg/Ha.
En regadío principalmente se cultiva en las Comarcas V y VI. Su rendimiento está alrededor de los 2.000 Kg/Ha. en segunda cosecha y de los 3.000 Kg/Ha. como cultivo principal. En secano el rendimiento está alrededor de 635 Kgs/Ha.
DATOS:
Superficie: 164.199 Has.
Producción: 88.460 Tm.
Valor producción: 2.759.643.000 ptas.
Secaderos de girasol: 8
Es una especie herbácea, anual de raíz pivotante corta. Tiene un único tallo, erguido, con más o menos ramificaciones según variedades. Las hojas son simples, ovales, estrechas y dispuestas de forma alterna en el tallo.
Las flores pueden ser blancas o azules y el fruto es una bolilla que contiene unas diez semillas, brillantes, de unos 4-5 mm., que se encuentran dentro de cinco carpelos.
Al tener una semilla tan pequeña, la siembra hay que prepararla muy bien por lo que la tierra debe quedar bien mullida y con ausencia de terrón, con el fin de facilitar la nascencia. De lo anterior se deduce que los suelos arcillosos no le favorecen, ya que en este tipo de suelos, generalmente los agregados son mayores.
La época de siembra, en nuestra provincia, es en primavera(mediados de febrero-finales de marzo) evitando las fuertes heladas. La siembra se realiza con sembradora de cereales.
Las dosis son variables: si el lino va destinado a semilla, se utilizan unos 70 Kg./Ha. y si se destina a textil, se utilizan unos 60-65 Kg./Ha., favoreciendo así a la altura del tallo. La recolección se realiza con la cosechadora de cereales.
Las enfermedades citadas por diversos autores son producidas por hongos del género Fuscurium y, por tanto, favorecidas por humedades altas y temperaturas entre 20-30ºC y que en nuestra provincia normalmente no suele producirse nada más que excepcionalmente; otras enfermedades de tipo fúngico son Botrytis y Roya, también de poca importancia. Las plagas más importantes son alticon y trips de poca importancia hasta la fecha.
DATOS:
Superficie: 603 Has.
Los agricultores de Cuenca se encuentran agrupados en las siguientes asociaciones:
ASAJA
Avda Cruz Roja 35
16004 CUENCA