Es parte de la región vitivinícola más extensa del mundo, La Mancha, con unas 300.000 hectáreas de viñedo. La Mancha es la D.O. con más viñedo acogido de toda Europa.
La producción de uva de la provincia supera las 400.000 toneladas anuales.
Esta D.O. ocupa una extensión de 176.000 Has., con 11.000 Has. están consideradas adecuadas para cultivar vides aptas para los vinos de Uclés. Estos vinos unicamente pueden ser obtenidos a partir de las siguientes variedades de uvas tintas: Cencibel (Tempranillo), Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, y Garnacha Tinta.
Es una de las denominaciones de origen más jóvenes de España, situada geográficamente en una de las zonas más afortunadas para la elaboración de vino de Castilla La Mancha.
En estos momentos hay cinco bodegas cuyos vinos se acogen a esta Denominación de Origen, y como no, destacar una gran vocación enoturística de algunas de ellas y desde luego el buen papel comercial que están desarrollando de manera conjunta, todo esto les confiere una gran presencia en eventos de prestigio.
Los tipos de vino que se producen en esta D.O. son: Tintos Jóvenes, de Crianza y Reserva y blanco Seco, dulce, semi-seco y semi-dulce, espumosos y vinos rosados.
Emplazada en la submeseta sur, comprende los viñedos situados al este de la provincia de Cuenca y al noreste de la provincia de Toledo. Por la parte de la provincia de Cuenca los municipios de: Zarza de Tajo, Belinchón, Tarancón, Fuente de Pedro Naharro, Horcajo de Santiago, Torrubia del Campo, El Acebrón, Uclés, Almendros, Saelices, Tribaldos, Huelves, Paredes, Vellisca, Huete, Alcázar del Rey, Campos del Paraíso, Rozalén, Villarrubio y Villamayor de Santiago, pertenecientes a la provincia de Cuenca y Santa Cruz de la Zarza, perteneciente a la provincia de Toledo.
Dividida en parte oriental y parte occidental por la Sierra de Altomira, la zona es de poco desnivel, variando de altitud entre los 600 y 1200m. en la mitad oriental y los 500 y 800 m. en la mitad occidental.
La acepción del término Vinos de la Tierra de Castilla para identificar esta IDG, Indicación Geográfica Protegida, fue fruto de un proceso de consenso con las diferentes organizaciones agrarias y las bodegas, y cooperativas, toda vez que no se podían identificar con el indicativo Castilla-La Mancha por coincidir, parcialmente, con la Denominación de Origen ya existente.
Entre las uvas tintas destaca el uso de las variedades Bobal, Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Merlot, Monastrell, Petit Verdot, Syrah, Tempranillo, Cencibel o Jacivera, que son complementadas con las variedades Coloraíllo, Frasco, Garnacha tintorera, Moravia agria, Moravia dulce o Crujidera, Negral o Tinto Basto y Tinto Velasco.
Las principales uvas Blancas utilizadas son Airén, Albillo, Chardonnay, Macabeo o Viura, Malvar y Sauvignon Blanc, complementadas por las uvas Merseguera o Meseguera, Moscatel de grano menudo, Pardillo o Marisancho, Pedro Ximénez y Torrontés.
Las cinco provincias de Castilla-La Mancha, con climas y orografías muy distintas, hacen crecer muy diferentes variedades de uva. El vino está profundamente arraigado en la vida de sus habitantes, y una enorme cultura del vino que se puede conocer en cada una de sus bodegas, y en las localidades en que se ubican. La amplia modernización adaptada desde el último tercio del siglo XX ha generado más de seiscientes marcas comercializadas bajo la D.O. Tierra de Castilla, con unas cualidades excepcionales en cada una de sus variantes.
La D.O.P. Ribera del Júcar está integrada por viñedos ubicados en los municipios de: Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante, de la provincia de Cuenca y nace como una iniciativa conjunta de un grupo de cooperativas elaboradoras de vino y bodegas particulares para colaborar activamente en la producción y comercialización de vinos de calidad. Las variedades de vid que se incluyen en la denominación son en tintas: Cencibel o Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Bobal, Petit Verdot y Cabernet Franc y en variedades blancas Moscatel de Grano Menudo y Sauvignon Blanc. El 50 % de las variedades tienen una edad de entre 35 y 40 años, lo que asegura una buena relación entre la producción y la calidad de la uva. En este sentido resaltan entre estas variedades, la variedad "Bobal” y la variedad "Moscatel de Grano Menudo”, muy arraigadas en esta zona.
La zona de producción de la D.O.P. Ribera del Júcar, se caracteriza por su horizontalidad, estando constituida por una llanura , rota por el paso del río que da nombre a esta denominación y por algunas lomas boscosas entre Sisante y Casas de Haro. Los profundos terrenos arcilloso-calcáreos, cubiertos de cantos rodados, se asientan sobre una altiplanicie mesetaria con una altitud media de 750 metros. Esta incomparable situación y el especial microclima de la Ribera del Júcar aseguran unas condiciones excelentes para el cultivo de la vid.
Doce bodegas forman ya esta Denominación de Origen Protegida, que cuenta con vinos blancos, rosados, tinto “Tradición Jucar”, y tintos crianza y reserva.
La Denominación de Origen "Ribera del Júcar", es la primera denominación de origen que cumple todos los requisitos de la Ley del Vino de Castilla La Mancha y la Ley Nacional de la Viña y del Vino de España.
La Denominación de Origen Manchuela es un órgano colegiado de participación de las agrupaciones de productores y las organizaciones sectoriales del sector vitivinícola de la comarca de la Manchuela. Apostar por la calidad y una importante inversión tecnológica es una baza segura que ya está dando sus frutos. El enorme esfuerzo y una cultura comprometida con el vino son razones que garantizan el éxito de esta denominación.
Esta Denominación de Origen, enmarcada entre los valles de dos ríos, el Júcar y el Cabriel, y situada en terrenos de 70 términos municipales situados entre el Júcar y el Cabriel, al sudeste de la provincia de Cuenca y al nordeste de la provincia de Albacete, se ve favorecida por unas condiciones climáticas muy particulares. Los suelos arcillosos con base calcárea de los sedimentos de ambos ríos recogen y mantienen el agua de lluvia que cae cuando aún no ha crecido la uva.
Más de 72.000 hectáreas de viñedos cultivados, que se ubican a una altitud de entre 600 y 1.100 metros sobre el nivel del mar en un clima continental. Las altas temperaturas diurnas producidas por el viento de poniente y el frescor nocturno de la brisa mediterránea favorecen una maduración lenta que unida a los tradicionales sistemas de cultivo con unas moderadas producciones, dan un marco idóneo para garantizar la extraordinaria calidad de sus vinos.
Gracias al contraste de temperatura, el periodo de la uva maduración es largo. En él se desarrolla la formación de los codiciados taninos y antocianos, los polifenoles que aportan color y estructura. De su ensamblaje cuidadoso salen pálidos blancos frescos aromáticos, rosados francos y frutales y, sobre todo, tintos ensamblados de Bobal y Tempranillo, de Syrah o Cabernet, aptos para la crianza en barrica.
Las variedades autorizadas son:
Variedades Tintas: Tempranillo, Bobal, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Frasco (Tinto Velasco), Garnacha (Tinta y Tintorera), Graciano, Malbec, Mazuelo, Merlot, Monastrell, Moravia (Agria y Dulce), Petit Verdot, Pinot Noir, Rojal y Syrah.
Variedades Blancas: Macabeo, Albillo, Chardonnay, Moscatel de grano menudo, Pardillo, Sauvignon Blanc, Verdejo y Viognier.
En nuestra provincia cuenta ya con quince bodegas, que producen unos vinos muy singulares y con un prestigio mundial altamente reconocido. Una cuidadosa selección en los viñedos y una esmerada elaboración dan como resultado excelentes vinos.
La Mancha es, además, la región vitivinícola más extensa del mundo, con unas 300.000 hectáreas de viñedo dentro de su zona de producción, de las que sólo unas 165.000 son aptas para producir vinos con Denominación de Origen, pese a lo cual es la D.O. con más viñedo acogido de toda Europa. Una zona ideal, donde prima la calidad, pues el rendimiento por hectárea no es muy elevado. La versatilidad de sus tierras ha permitido que se puedan introducir sin problemas variedades procedentes del mundo entero, complementando a las autóctonas Airén y Tempranillo, cuya calidad ha posibilitado que las ventas no hayan dejado de crecer en los últimos años.
Con una altitud media de setecientos metros de altitud, y suelos calizos, su clima continental es de temperaturas extremas, oscilando entre los -15º del invierno y los 45º del verano. Presenta una escasa pluviometría (300 a 400 mm anuales) pero goza de unas tres mil horas de sol anuales para lograr el mejor fruto.
La producción de las bodegas situadas en nuestra provincia, en 2012, fue de más de 18 millones de litros, divididos entre los vinos blancos, más de 5 millones de litros, y los vinos tintos, con casi 13 millones de litros.
Esta Denominación de Origen se extiende por cuatro de las cinco provincias de Castilla La Mancha, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, y Toledo, con un total de 264 bodegas, de las cuales, casi la mitad, exportan sus vinos a todo el mundo, y realizan su crianza en barricas de roble.
Las variedades de uva cultivadas en esta D.O. son:
En uvas tintas: Cencibel o Tempranillo, Pinot Noir, Garnacha Tinta, Graciano, Malbec, Mencia, Merlot, Monastrell, Moravia Dulce, Petit Verdot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Bobal.
En uva blanca: Airén, Moscatel de grano menudo, Parellada, Pedro Ximénez, Riesling, Sauvignon Blanc, Torrontés, Verdejo, Viognier, Macabeo, Chardonnay y Gewürztraminer.